El ciclo de indagación en ecología y estudios de campo

Cómo hacer preguntas sexys en ecología y estudios de campo.

Plasencia-Vázquez, Alexis-Herminio, et al. "Diversidad de murciélagos en la selva baja inundable del sureste de México." Revista de Biología Tropical 68.2 (2020): 623-640.
Plasencia-Vázquez, Alexis-Herminio, et al. "Diversidad de murciélagos en la selva baja inundable del sureste de México." Revista de Biología Tropical 68.2 (2020): 623-640.

Toda investigación, hasta la que hacen los agricultores para elegir la variedad que más se ajusta a su tipo de suelo, lleva una pregunta inicial. En el mejor de los casos, esa pregunta se plantea de forma explícita y guía la investigación desde la toma de datos. Pero ¿cuándo esa pregunta es respondible y nos lleva a conocer lo que en realidad queremos saber? ¿Cuándo esa pregunta es obvia? ¿Cuál es el alcance de los resultados? Este curso va dirigido a estudiantes curiosos que quieren conocer más de su entorno y hacer ciencia. Pretende que, de una manera divertida, comprendamos cómo es el proceso de investigación desde el planteamiento de esa pregunta y desmitificar el hecho de que los estudios para hacer Ciencia, así con C mayúscula, deben ser de tipo experimental.

Este curso se basa en el libro de Peter Feinsinger “Diseño de Estudios de Campo en Biología de la Conservación y Campos Afines” que se percató en un momento de su vida como investigador que el encartonado método hipotético deductivo no siempre se ajusta a los estudios de campo, donde se trabaja en condiciones no controladas y muchas veces con especies en peligro de extinción que son complejas de manipular. 

Sin embargo, lo que aprenderás se puede aplicar en todas las ramas de la investigación y en todas las facetas de la vida. La meta práctica del curso es empezar a fomentar en los participantes las destrezas y habilidades que les permitan concebir, plantear, diseñar, llevar a cabo, redactar y analizar estudios de campo rigurosos, cuidadosos, éticos y creativos basados en inquietudes sobre la conservación biológica. La meta filosófica es fomentar el pensamiento crítico, la autoestima (y la humildad a la vez) y la independencia intelectual de los participantes. 

El curso consiste en una mezcla de clases prácticas en el aula y al aire libre y dos o tres temas que abordaremos desde el punto de vista teórico (los menos). 

 

Los temas globales que se abordarán durante el curso son: 

  • La filosofía y práctica de la investigación científica en el marco de la ecología el método hipotético deductivo clásico, el “Método hipotético deductivo fantasma” y la alternativa del Ciclo de Indagación. 
  • La Pregunta de trabajo como punto de partida del estudio, cómo llegamos a ella y cómo se plantea a fin de que lleve a la investigación (indagación) rigurosa. 
  • Lo pasos del diseño del estudio que mejor contestaría la Pregunta: la meta de alcanzar la “lectura más fiel” de lo que queremos saber. 
  • El papel imprescindible de la historia natural y del punto de vista en todo aspecto del diseño e interpretación del estudio. 
  • El manejo de los datos tomados.
  • La ética en los estudios de campo.

 

Se destacará el trabajo en equipo en casi todas las actividades. El objetivo del curso es trabajar mucho pero siempre con risa, romper todos los esquemas y aprender mucho colaborativa y colectivamente, sin tomarnos o tomar las "vacas sagradas" demasiado en serio. Debemos estar dispuestos a dar y recibir humildemente y con buen humor las críticas constructivas de los compañeros

 

Te recomendamos esta lectura: https://scielo.conicyt.cl/pdf/bosque/v35n3/art20.pdf

 

Se sugiere asistir con ropa cómoda y zapatos que se puedan ensuciar porque andaremos caminando, observando y tomando datos a pequeña escala en los alrededores de las instalaciones. 

 

Dra. Annery Serrano Rodríguez

Me apasiona la ciencia y la investigación científica, creo que la curiosidad es uno de los grandes atributos que nos distingue como especie. La pérdida de curiosidad nos envejece y nos enajena del mundo. Me encanta hacerme preguntas de mi entorno y lo más complejo que nos rodea es la vida, así que por eso Biología. Mi especialidad son los escarabajos dentro de los increíbles insectos y también el estudio de comunidades terrestres. Desde que me gradué en el muy lejano 2006 me dedico a la docencia y a la investigación. La investigación: para satisfacer parte de mi curiosidad; la docencia: para tratar de transmitirla. 

En la actualidad trabajo en la Universidad Autónoma de Campeche, en la Academia de Biología después de haber realizado el Doctorado en Ciencias en el Instituto de Ecología en Veracruz.

Hasta ahora, mi paso por la ciencia ha sido un lindo viaje de entornos naturales, retos constantes, lindas amistades y valiosos compañeros de trabajo, excelentes estudiantes que, para mi orgullo, luego se han convertido en colegas mucho mejores que yo. 

 

Dra. Anay Serrano Rodríguez

Desde que tengo memoria mis recuerdos más hermosos son en la naturaleza. Mis padres nos llevaban en vacaciones a sitios con mucho verde, o mucho mar. La paz que me da estar en un sitio así es indescriptible, me fascinan las formas, colores y sonidos diferentes que existen en el campo. Encontrar entonces respuestas sobre cómo la diversidad se “forma y organiza” en los diferentes niveles, y cómo se relaciona con el ambiente, constituye una pasión. Luego mis hermanas estudiaron biología, y supongo que escucharlas me hizo decidirme definitivamente. Estudié Licenciatura en Biología en la Universidad de la Habana, Cuba. Soy maestra en Ciencias en Zoología y Ecología Animal graduada en la Universidad de la Habana y Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por parte de El Colegio de la Frontera Sur, México. Fungí dos años como especialista en la Empresa para la Conservación de la Flora y la Fauna en La Habana, Cuba, administrando y ejecutando proyectos relacionados con inventarios y monitorio de plantas y animales en áreas protegidas, capacitación de especialistas y educación ambiental. Trabajé como investigadora durante cuatro años en el Instituto de Ecología y Sistemática de La Habana, donde desarrollé como línea de indagación la ecología de especies endémicas y amenazadas; así como el manejo de la colección de sonido. Trabajé investigando la relación entre la diversidad genética de la matraca yucateca y la conectividad del paisaje. Actualmente estoy realizando un posdoctorado en el Centro de Investigaciones Históricas y Sociales (CIHS), de la Universidad Autónoma de Campeche con beca CONAHCYT, donde pretendo estimar el impacto del cambio climático sobre la distribución potencial del palo de tinte (Haematoxylum campechianum), una especie de planta con gran importancia socio-ecológica para la Península de Yucatán. Me interesa el estudio de los procesos ecológicos y cómo podemos lograr una mejor convivencia en aras de conservar la biodiversidad.