Los Juegos del hambre. Distopias sociales

Tomando como guía la lectura previa de los tres primeros volúmenes de “Los juegos del hambre” de la autora Suzanne Collins, se reflexionará sobre situaciones de la política actual, mostrándole a los y las jóvenes participantes las teorías de ciencia política que subyacen a dicha obra, en combinación con las fuentes de su inspiración en la mitología clásica. Se proyectará la trilogía en película de la novela y se diseñará un foro de debate continuo entre temas de importancia cívica y política en México y Norteamérica, como la democracia, libertades y derechos humanos, la tolerancia y la inclusión, así como sus amenazas por el autoritarismo, la intolerancia, la discriminación y el supremacismo. Se participará en juegos que coadyuven a vivenciar situaciones distópicas y de control social, y los dilemas que enfrentamos para su solución en la vida real. Con ello se propiciará un ambiente que logre interesar a los participantes en los métodos de poder que se emplean en la cotidianidad pública, como la manipulación de masas, las “fake news” y el lavado de cerebro. Se presentarán herramientas que están al alcance de los jóvenes para contrarrestar la desinformación y el autoritarismo, tales como la racionalidad científica, la educación laica, la libertad de pensamiento, expresión, credo e identidad, y la fraternidad y sororidad, y el cómo encausarlas para evitar caer en sociedades distópicas. 

Hola. Soy Francisco Jr. Guizar Vázquez y estaré a cargo de este curso. Te cuento de mi. Estudié la Lic. en Filosofía y siempre me interesó el tema de la libertad y el goce de la vida de los individuos en distintas sociedades. A través del estudio de la prehistoria y la historia de la humanidad, llegué a la conclusión de que la ciencia en sus múltiples disciplinas ofrece algunas de las principales herramientas para ayudar a que las sociedades permitan a la gente vivir con la mayor plenitud. Esto significa vivir en libertad, equidad, fraternidad y sororidad, y, claro está, en armonía con la Naturaleza. Por ello me he abocado a estudiar la Sociología y la Ciencia Política a nivel de posgrado, como herramientas para abordar racionalmente los múltiples problemas que aquejan a las sociedades, y aprender a aportar herramientas realistas y viables de mejoramiento constante de nuestras condiciones de vida.