Mejoramiento Genético

El Arte y la Ciencia del Mejoramiento Genético de los Cultivos

 

 

El paso del hombre nómada a sedentario está asociado a la domesticación de las plantas y los animales. En el caso de las plantas, la domesticación se desarrolló en varias partes del mundo: el trigo y la cebada en Medio Oriente, arroz y soya en China, el maíz, frijol y calabaza en Mesoamérica, entre otros. El aspecto de las plantas silvestres es muy distinto a las que conocemos actualmente,  en el caso del maíz las plantas del pariente silvestre llamado Teocintle tienen seis o más de tallos portadores de numerosas espigas pequeñas y las mazorcas tienen una sola hilera de granos. En cambio, las plantas de maíz que conocemos actualmente poseen un único tallo grueso con una o dos mazorcas grandes portadoras de granos dispuestos en una veintena de hileras.

 

La domesticación de las plantas fue producto de la selección. Tras sembrar y cosechar repetidamente el hombre se dio cuenta que habían plantas sanas y enfermas, con espinas y sin espinas o unas con frutos de mejor sabor que otras y que sembrar semillas provenientes de las plantas que más le gustaban le permitía obtener cereales, frutas, y verduras más ricos (mejor sabor y sin espinas), menos enfermos y más grandes. Es decir, su intuición los llevó a hacer un mejoramiento selectivo.

 

Tras miles de años, el hombre continuó haciendo mejoramiento selectivo. Mientras eso ocurría, un Monje del Monasterio Brünn (Moravia), llamado Gregor Mendel, comenzó a experimentar con cruzamientos dirigidos entre plantas de chícharos (altas con bajas, de flores moradas con flores blancas y de guisantes amarillos con verdes). Mendel fue muy cuidadoso con sus experimentos, interpretó sus resultados y concluyó que existen factores en el polen y los óvulos de las flores que determinan las características de las semillas. En 1865, Gregor Mendel había descubierto las leyes de la herencia genética lo cual lo convirtió en el Padre de la Genética.

 

El fitomejoramiento es el arte y la ciencia de modificar la herencia de las plantas para crear nuevas variedades mejoradas genéticamente. Al hacer fitomejoramiento es importante tener definidos los objetivos, los cuales varían según la especie y lo más importante las necesidades de los agricultores, la agroindustria y los consumidores, que serán quienes los produzcan, procesen y consuman. 

 

Para identificar germoplasma con comportamiento superior se requiere de fuentes de variabilidad, es decir, tener opciones de donde poder seleccionar. En este sentido, los recursos fitogenéticos comprenden todas las especies de plantas silvestres o domesticadas con potencial utilitario actual o futuro y son producto de la suma de todas las combinaciones de genes resultantes de la evolución de las especies vegetales.

 

Los bancos de germoplasma son lugares diseñados para conservar recursos genéticos a largo plazo y de la misma forma que los bancos convencionales tienen tantas cuentas como clientes, los bancos de germoplasma tienen tantas accesiones como germoplasmas. En el mundo existen más de 1.700 bancos de germoplasma destinados para conservan miles de accesiones, para los mejoradores son lugares donde pueden encontrar variabilidad genética necesaria para el mejoramiento de los cultivos. 

 

Una vía para generar variabilidad genética es a través de cruzamientos dirigidos que como su nombre los indica se basan en dirigir la reproducción sexual entre padres previamente seleccionados y portadores de características deseadas para el nuevo germoplasma. Las semillas vegetales provenientes de reproducción sexual son producto de la unión del polen y el óvulo. La forma de hacer el cruzamiento dependerá del sistema de reproducción de la especie a mejorar.

 

Una vez conocidos los objetivos del mejoramiento y el sistema de reproducción de la especie se definirá la forma de hacer los cruzamientos, el tipo de cruzamiento y los métodos de selección entre otros aspectos que se deben considerar para desarrollar una nueva variedad. 

 

 

Instructora: M. Sc. Natalia Y. Labrín-Sotomayor

Email: nlabrin@ecosur.mx

 

Técnica Académica del Laboratorio de Flora “Jerzy Rzedowski”, ECOSUR – Unidad Campeche

El Arte del Mejoramiento Genético
Presentación en el TCJCampeche2016
TCJ_NLabrin_2016.pdf
Documento Adobe Acrobat 7.8 MB